Se puede acceder por
calle Esmeralda hacia la cordillera
y de ahí doblar hacia la izquierda por las calles
de las distintas cooperativas como "Los Aromos"
o "Altos de Córdova" |
Flora
y fauna
Olivillo
(Aextoxicon punctatum)
Aquí
es el rey del bosque. Alcanza de 20 a 30 metros
y vive más de dos siglos. No tiene nada
que ver con el olivo, salvo su nombre y tal vez
su fruto, que es muy parecido a la aceituna.
Anthoceros
.
Planta
primitiva relacionada con las hepáticas
y los musgos que no posee un cuerpo diferenciado
en hojas y tallo. Viven al lado del agua, el mismo
ambiente que ocuparon sus ancestros cuando recién
colonizaron la Tierra. La reproducción
se efectúa mediante esporas.
Hepáticas
.
Como
los anthoceros, se hallan en lugares húmedos
y su talo (cuerpo vegetal conformado por una masa
celular sin diferenciar) está provisto
de rizoides (especie de raíces), que les
permiten fijarse y absorber alimento.
Arrayancillo
(Myrceugenia lanceolata)
Es
un árbol de la extensa familia de las myrtáceas
que incluye desde plantas muy leñosas como
el eucaliptus hasta matorrales. En el género
Myrceugenia el fruto es una baya, de color anaranjado,
rojo o púrpura.
Rana
chilena (Caudiverbera caudiverbera)
.
Con
sus 25 centímetros y casi un kilo de peso,
es la tercera más grande del mundo. Está
protegida por ley desde 1993 y su caza es delito.
Vive entre Coquimbo y Los Lagos. Coloca miles
de huevos, los que miden entre tres y cuatro milímetros
de diámetro.
Culebra
de cola larga (Philodryas chamissonis)
Habita
de la III a la IX Región. Mide entre 1
y 1,5 metro, y su crecimiento es muy lento, ya
que todos los años entra en estado de hibernación.
Su dieta se basa en roedores, aves y lagartijas.
Colibrí
.
En
Chile se conocen seis especies de colibríes,
destacando en la quebrada la presencia del picaflor
grande (Patagona gigas). Aunque frecuenta laderas
y zonas secas, en la época de nidificación
prefiere un lugar próximo al agua para
construir su nido, el que coloca encima de alguna
rama horizontal de un árbol o arbusto.
Llaca
(Thylamis elegans.
Habita
desde la zona central al sur. Su color es grisáceo
y las hembras carecen de bolsa marsupial. Sus
hábitos son nocturnos y se alimenta de
insectos, crías y huevos de aves.
La
gran variedad de plantas de la quebrada atrae
a los insectos y tras ellos vienen los vertebrados.
La World Wildlife Foundation incluye al bosque
de Chile central como uno de los puntos calientes
de la biodiversidad.
|
|
|
Quebrada
de Córdova
Se ubica
en el Sector Norte de la comuna, aquí abundan
las especies naturales y típicas del sector
como : el boldo, litres, peumos, canelos, culenes,
pataguas, quillayes y quilos.
Resulta muy interesante apreciar su fauna con especies
tales como: coipos, ranas, conejos y aves.
Para las personas que gustan de las aguas naturales
que bajan de las Cordillera de la Costa, este lugar
presenta características especiales para
desarrollar un buen camping. Además se puede
cazar y pescar en un ambiente natural alejado de
la ajetreada zona urbana.
En este lugar conviven tres piscinas naturales como
la Quebrada de Córdova, El Coipo Chico y
el Coipo Grande.
Se puede acceder por calle esmeralda hacia la cordillera
y de ahí doblar haia la izquierda por las
calles de las distintas cooperativas como "Los
Aromos" o "Altos de Córdova"
Quebrada de Córdova aloja impresionante muestra
de especies del litoral central.
A
unos pocos cientos de metros cerro arriba de la casa
de Pablo Neruda en Isla Negra existe un pequeño
bosque que ya estaba ahí cuando la cordillera
de los Andes aún no se empinaba como barrera.
Se la conoce como la quebrada de Córdova (su
nombre indígena, cuyo significado se desconoce,
es Lleb Llab).
En 3 km de largo y poco más de 150 de ancho
-las laderas más altas pueden alcanzar casi
los cien metros- sobrevive bordeando el estero El
Rosario una diversidad de especies y ambientes que
en su conjunto prácticamente no se encuentra
en ningún otro lugar del litoral central.
De
litres y coipos
El
contraste entre ambos frentes ayuda a estos propósitos.
La ladera sur siempre expuesta al sol presenta especies
típicas de suelos secos como chaguales, cactus,
litres, trevos (Trevoa trinervis) y pastizales.
Al frente la situación es muy distinta. Gracias
a no recibir la exposición solar, reinan especies
siempre verdes como el peumo, el olivillo, la patagua,
el litre, el naranjillo, el molle, el maqui y también
helechos, nalcas y musgos en un ambiente de humedad.
Alegran los cielos picaflores gigantes, pájaros
carpinteros, turcas (Pteroptochos megapodius), tapaculos
(Scelorchilus albicollis), churrines (Scitalopus magellanicus)
y aguiluchos, que conviven con guiñas, quiques
y coipos.
Por los suelos repta la culebra de cola larga (Philodryas
chamissonis), mientras que junto al estero, la rana
y el sapo chilenos compiten por capturar insectos.
Reina entre estos últimos el Phenes raptor,
un matapiojos considerado el más grande de
Chile.
Hasta hace no mucho tiempo estos bosques, cuyos mayores
exponentes todavía son Talinay y Fray Jorge
en la Cuarta Región, ocuparon toda la franja
costera. Actualmente están restringidos a las
quebradas debido a la presencia del hombre, que ha
ido colonizando el área.
Aún pueden encontrarse plantas primitivas que
han persistido en lugares húmedos, como el
anthoceros, relacionada con la hepática y los
musgos. También son bastante primitivos los
equicetum, género del que existen dos especies
en Chile, la hierba de la plata y la cola de caballo,
reliquias de una antigua familia que vivió
hace 325 millones de años. En esa época
eran verdaderos gigantes arbóreos. Hoy son
mucho más modestos. Existe, además,
en el estero la presencia de nostoc o cianobacterias,
antes conocidas como algas azules, y macroalgas como
la chara, parecidas a los ancestros de las plantas
terrestres.
|
|